Llega gratis el jueves 25 de julio

Solo en Santiago de Chile

Comprando dentro de las próximas 3 h 31 min

Retira gratis a partir del jueves 25 de julio en servicios de encomiendas y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 3 h 31 min

Ver en el mapa

Disponible 26 días después de tu compra

¡Última disponible!

  • 30 días de garantía de fábrica.

Vendido por INVERSIONES MATIASA

MercadoLíder

+500

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Entrega sus productos a tiempo

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Paga en hasta 6 cuotas!

American Express
Visa
Mastercard
Diners

Tarjetas de débito

Redcompra
Visa Débito
Mastercard Débito

Características del producto

Características principales

Título del libro
Poesías (Letras Hispánicas)
Autor
Cervantes, Miguel de
Idioma
Español
Editorial del libro
Cátedra
Tapa del libro
Tapa blanda

Otras características

Cantidad de páginas
488
ISBN
843763539X

Descripción

Poesías (Letras Hispánicas) Reseña del editor Habrá quien piense que no se puede tener todo, pero lo cierto es que a Cervantes siempre le quedó una espina clavada con la poesía y el teatro, verdaderos modelos de prestigio en la época, por mucho que con el "Quijote" y las "Novelas ejemplares" ya hubiera comenzado a labrarse una reputación en la república literaria de su tiempo. Entre el orgullo y el desencanto se encuentra la confesión sobre sus dotes poéticas en el "Viaje del Parnaso": "Yo, que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo". Lo cierto es que la poesía cervantina no solo merece atención por ser de Cervantes, ni únicamente como contraste con el "Quijote" y otros textos, sino en tanto que representa una verdadera panoplia de tentativas poéticas de un ingenio que busca su propia voz en el torbellino de cambios estéticos y sociales que se suceden en el quicio entre los siglos XVI y XVII. La presente edición abarca todos los poemas cervantinos aparecidos fuera de sus novelas y dramas, incluyendo el "Viaje del Parnaso" y el "Canto de Calíope" (incluido en "La Galatea"), textos ambos que configuran un canon artístico del autor del "Quijote" con críticas y reflexiones. Se recogen, además, los textos atribuidos que con más probabilidad son "hijos del ingenio" de Cervantes. Se ofrece un catálogo que reúne los ingenios mencionados por Cervantes en el "Canto de Calíope", en el "Viaje del Parnaso" y en las poesías sueltas. Contraportada Habrá quien piense que no se puede tener todo, pero lo cierto es que a Cervantes siempre le quedó una espina clavada con la poesía y el teatro, verdaderos modelos de prestigio en la época, por mucho que con el "Quijote" y las "Novelas ejemplares" ya hubiera comenzado a labrarse una reputación en la república literaria de su tiempo. Entre el orgullo y el desencanto se encuentra la confesión sobre sus dotes poéticas en el "Viaje del Parnaso": "Yo, que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo". Lo cierto es que la poesía cervantina no solo merece atención por ser de Cervantes, ni únicamente como contraste con el "Quijote" y otros textos, sino en tanto que representa una verdadera panoplia de tentativas poéticas de un ingenio que busca su propia voz en el torbellino de cambios estéticos y sociales que se suceden en el quicio entre los siglos XVI y XVII. La presente edición abarca todos los poemas cervantinos aparecidos fuera de sus novelas y dramas, incluyendo el "Viaje del Parnaso" y el "Canto de Calíope" (incluido en "La Galatea"), textos ambos que configuran un canon artístico del autor del "Quijote" con críticas y reflexiones. Se recogen, además, los textos atribuidos que con más probabilidad son "hijos del ingenio" de Cervantes. Se ofrece un catálogo que reúne los ingenios mencionados por Cervantes en el "Canto de Calíope", en el "Viaje del Parnaso" y en las poesías sueltas. Biografía del autor Adrián J. Sáez (San Sebastián, 1988) es doctor en literatura hispánica por la Universidad de Navarra y actualmente es profesor de literatura en la Université de Neuchâtel (Suiza). Sus intereses de estudio giran preferentemente en torno a las relaciones entre poesía y artes visuales (pintura, tapicería, escultura), el diálogo entre la literatura española e italiana y Cervantes y la novela del Siglo de Oro.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!