5% OFF

Llega gratis entre el martes y el jueves

Retira gratis a partir del martes en servicios de encomiendas y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 23 h 29 min

Ver en el mapa

Stock disponible

Información sobre el vendedor

MercadoLíder Platinum

¡Es uno de los mejores del sitio!

  • +1000

    Ventas concretadas

  • Brinda buena atención

  • Entrega sus productos a tiempo

Ver más datos de este vendedorSe abrirá en una nueva ventana

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Paga en hasta 6 cuotas!

Tarjetas de débito

Características del producto

Características principales

Título del libro
DE LAS OBLIGACIONES / RENÉ RAMOS PAZOS
Autor
RENE RAMOS PAZOS
Idioma
Español
Editorial del libro
Thomson Reuters
Edición del libro
2023
Tapa del libro
Blanda
Año de publicación
2023

Otras características

Cantidad de páginas
484
Altura
24.5 cm
Ancho
17 cm
Peso
900 g
Género del libro
DERECHOCIVIL,Derecho,RENERAMOS,delasobligaciones
Subgéneros del libro
CIVIL,Derecho
Tipo de narración
Manual
Versión del libro
CUARTA EDICIÓN 2023
Tamaño del libro
Mediano
Colección del libro
TRATADOS
ISBN
9789564004105

Descripción

CUARTA EDICIÓN 2023 REVISADA Y CORREGIDA

Obra póstuma del profesor Ramón Ramos Pazos, al cuidado del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.

Presentación de la 4ª edición
Prólogo a la 4ª edición
Capítulo primero
Conceptos generales

Primera parte
1.- Derechos reales y Derechos personales o créditos
2.- Las nociones de derecho personal o crédito y obligación son correlativas
3.- Diferencias entre derechos reales y personales.
4.- Críticas a la concepción clásica
5.- Concepto de obligación
6.- Elementos constitutivos de la obligación.
7.- Sujetos de la obligación: acreedor y deudor
8.- Del objeto de la obligación
9.- Características de la prestación.
10.- Para que exista obligación ¿debe la prestación tener contenido patrimonial (pecuniario)?
Capítulo segundo
Fuentes de las obligaciones
11.- Concepto
12.- Clasificación
13.- Críticas a la clasificación anterior.
14.- La voluntad unilateral como fuente de la obligación.
15.- En Chile, ¿se acepta la voluntad unilateral como fuente de las obligaciones?
16.- Otras fuentes doctrinarias
Capítulo tercero
Clasificación de las obligaciones
Párrafo I
Diversas clasificaciones
17.- Clasificación de las obligaciones.
Párrafo II
Nuevas Categorías de Obligaciones
18.- Obligaciones de medio y de resultado .
19.- Obligaciones reales, propter rem o ambulatorias..
20.- Obligaciones causales y abstractas o formales …
Párrafo III
Obligaciones civiles y naturales
21.- Concepto, definiciones..
22.- Origen y fundamento de las obligaciones naturales
23.- Naturaleza de la obligación natural.
24.- Las obligaciones naturales en el Derecho chileno
25.- Las obligaciones naturales ¿son taxativas en Chile?
26.- Obligaciones naturales contempladas en el artículo 1470 …..
27.- Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civiles nulas o rescindibles………………………………………
28.- Caso del artículo 1470 Nº 1 ………………………………….
29.- Caso del artículo 1470 Nº 3 ……………………………….
30.- Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civiles degeneradas ………………
31.- Obligaciones civiles extinguidas por prescripción (artículo 1470 Nº 2)……..
32.- Obligaciones civiles que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas (artículo 1470 Nº 4).
33.- Efectos de la obligación natural..
Párrafo IV
Obligaciones positivas y negativas
34.- Concepto …..
Párrafo V
Obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones de género
35.- Concepto ..
36.- Importancia de la distinción…..
Párrafo VI
Obligaciones de dar, hacer o no hacer
37.- Esta clasificación la hace la ley ..
38.- Obligaciones de dar……
39.- Naturaleza de la obligación de entregar…
40.- Obligaciones de hacer..
41.- Obligación de no hacer ..
42.- Importancia de la distinción entre obligaciones de dar, hacer y no hacer .
Párrafo VII
De las obligaciones de dinero y obligaciones de valor
43.- Concepto ..
44.- Características de las obligaciones de dinero….
45.- El dinero, sus funciones económicas..
46.- Concepto y características del dinero …..
47.- Función que cumple el dinero en las obligaciones ….
48.- Efectos de la mora de las obligaciones de dinero …..
49.- Diferencia entre deudas de dinero y deudas de valor ……..
50.- Cumplimiento de una obligación de valor……………..
51.- Cumplimiento de las obligaciones de dinero…….
52.- Nominalismo, valorismo………..
53.- Situación actual……………
54.- Obligaciones de dinero. Obligaciones de crédito de dinero..
55.- La reajustabilidad de una obligación dineraria..
56.- La reajustabilidad en las operaciones de crédito de dinero….
57.- El deudor de una operación de crédito de dinero puede anticipar su pago (prepago)…
58.- Saldos de precios de compraventa ….
59.- Liquidación de una deuda reajustable cobrada judicialmente..
60.- Liquidación de una deuda convenida en moneda extranjera .
61.- Intereses ….
62.- Clases de intereses ..
63.- Intereses legales, corrientes y convencionales…..
64.- Interés legal..
65.- Interés corriente …
66.- Interés convencional. Sus límites..
67.- Sanción si se pacta un interés superior al máximo permitido.
68.- Intereses pactados por la mora que excedan al máximo permitido estipular ….
69.- Anatocismo …………
Párrafo VIII
Obligaciones de objeto singular y obligación con objeto plural o compuesta
70.- Concepto …….
71.- Obligaciones compuestas o de objeto múltiple…..
72.- Obligaciones de simple objeto múltiple..
73.- Obligaciones alternativas o disyuntivas…….
74.- Características de las obligaciones alternativas…..
75.- Elección en las obligaciones alternativas….
76.- Pérdida de las cosas debidas alternativamente..
77.- Obligaciones facultativas…
78.- Elementos de la obligación facultativa ….
79.- Pérdida de la cosa debida en el caso de la obligación facultativa……
80.- Las obligaciones facultativas no se presumen ..
81.- Algunas diferencias entre obligaciones alternativas y facultativas…..
Párrafo IX
Obligaciones con unidad y con pluralidad de sujetos
82.- Concepto .
Sección Primera
Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas
83.- Concepto …
84.- Características de las obligaciones simplemente conjuntas…
85.- Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas …
Sección Segunda
Obligaciones solidarias o in sólidum
86.- Concepto ….
87.- La solidaridad es excepcional y no se presume ….
88.- Clases de solidaridad..
89.- Elementos de la solidaridad …
90.- La solidaridad convencional, en principio, debe establecerse en un solo instrumento…
91.- Unidad de prestación y pluralidad de vínculos..
92.- Solidaridad activa.
93.- Naturaleza jurídica de la solidaridad….
94.- Teoría seguida en Chile…
95.- No hay solidaridad activa legal.
96.- Solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas ventajas ..
97.- Efectos de la solidaridad activa..
98.- Relaciones externas..
99.- Relaciones internas ….
100.- Solidaridad pasiva…..
101.- Característica de la solidaridad pasiva…
102.- Efectos de la solidaridad pasiva…
103.- Relaciones externas (obligación a la deuda)…
104.- Excepciones que puede oponer el deudor demandado …
105.- Entablado un juicio en contra de uno de los codeudores solidarios, ¿podría otro intervenir en este juicio? …
106.- Relaciones internas. Contribución a las deudas….
107.- Extinción de la solidaridad pasiva …
108.- Muerte del deudor solidario.
109.- Renuncia de la solidaridad.
Sección Tercera
Obligaciones divisibles e indivisibles
110.- Concepto ……..
111.- La indivisibilidad de una obligación puede darse en obligaciones con sujetos únicos o plurales. …
112.- La indivisibilidad, problema complejo ….
113.- La indivisibilidad en el Código Civil…..
114.- Indivisibilidad física e indivisibilidad intelectual o de cuota…
115.- Fuente de la indivisibilidad.
116.- A.- Indivisibilidad natural …
117.- B.- Indivisibilidad convencional o de pago ……
118.- La divisibilidad en las obligaciones de dar, entregar, hacer y no hacer. …
119.- Efectos de la indivisibilidad..
120.- Efectos de la indivisibilidad activa …..
121.- Efectos de la indivisibilidad pasiva..
122.- Relaciones externas..
123.- Relaciones internas (contribución a las deudas)…..
124.- De la indivisibilidad de pago ….
125.- Casos del artículo 1526…
126.- Artículo 1526 Nº 1. La acción hipotecaria o prendaria…
127.- Artículo 1526 Nº 2. Deuda de una especie o cuerpo cierto….
128.- Artículo 1526 Nº 3. Indemnización de perjuicios por incumplimiento de un codeudor….
129.- Artículo 1526 Nº 4. Pago total de una deuda impuesta a un heredero; e indivisibilidad estipulada por el causante ..
130.- Artículo 1526 Nº 5. Pago de una cosa indeterminada…
131.- Obligaciones alternativas (artículo 1526 Nº 6).
132.- Paralelo entre solidaridad e indivisibilidad..
133.- El ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible…
Párrafo X
Obligaciones principales y accesorias
134.- Concepto. ..
135.- Importancia de la distinción…
Párrafo XI
Obligaciones puras y simples o sujetas a modalidad
136.- Introducción. Concepto de modalidad …
137.- La condición, el plazo y el modo son las principales modalidades, pero no las únicas…
138.- Características de las modalidades…
Sección Primera
De las obligaciones condicionales
139.- Concepto …..
140.- Lugar en que están reguladas las condiciones en el Código Civil…..
141.- Elementos de la condición …..
142.- Clasificación de las condiciones……..
143.- Condiciones expresas o tácitas…….
144.- Condiciones suspensivas o resolutorias……
145.- Condición positiva y negativa…….
146.- Condiciones posibles e imposibles, lícitas e ilícitas…
147.- Condiciones determinadas o indeterminadas….
148.- Límite en el tiempo de la condición indeterminada…
149.- Condiciones potestativas, casuales y mixtas……
150.- Subclasificación de las condiciones potestativas….
151.- Reglas comunes a las condiciones….
152.- A. Estados en que puede encontrarse la condición…
153.- B. Forma como deben cumplirse las condiciones. …..
154.- Cumplimiento ficto de la condición…
155.- Principio de la indivisibilidad de la condición…
156.- C. Caducidad de las condiciones ……..
157.- D. Retroactividad de la condición cumplida…..
158.- La retroactividad de la condición en Chile ..
159.- Casos en que se acepta el efecto retroactivo (artículos 1486, 2413, 1487, 1490 y 1491)…
160.- Casos en que se rechaza el efecto retroactivo…….
161.- En los casos no reglamentados en la ley, ¿opera el efecto retroactivo? .
162.- E. Riesgos de la cosa debida bajo condición .
163.- Efecto de las condiciones….
164.- Efectos de la condición suspensiva, pendiente …
165.- No nace el derecho ni la obligación……
166.- El vínculo jurídico existe ….
167.- El acreedor tiene una simple expectativa de derecho ….
168.- Efectos de la condición suspensiva fallida..
169.- Efectos de la condición suspensiva cumplida..
170.- Efectos de la condición resolutoria ..
171.- Condición resolutoria ordinaria …
172.- Condición resolutoria tácita. Concepto….
173.- El pacto comisorio. Concepto.
174.- Efectos de la condición resolutoria ordinaria..
175.- Condición resolutoria ordinaria pendiente…
176.- Condición resolutoria ordinaria fallida …
177.- Condición resolutoria ordinaria cumplida …
178.- Forma de operar la condición resolutoria ordinaria……
179.- Efectos de la condición resolutoria tácita ……
180.- Fundamento de la condición resolutoria tácita ……………………. 136
181.- Características de la condición resolutoria tácita…………………. 138
182.- Requisitos de la condición resolutoria tácita ………………………. 138
183.- Que se trate de un contrato bilateral ………………………………….. 138
184.- La resolución en los contratos de tracto sucesivo………………… 139
185.- La resolución no tiene lugar en la partición………………………… 140
186.- Incumplimiento imputable a una de las partes…………………….. 141
187.- Procede la resolución por incumplimientos de poca monta………. 142
188.- ¿Procede la resolución si el incumplimiento es parcial? ……… 143
189.- Incumplimiento recíproco de los contratantes. ¿Qué pasa cuando ambos contratantes incumplen?……………………………… 143
190.- Quien demanda la resolución debe haber cumplido su propia obligación o allanarse a cumplirla …………………………… 145
191.-Que una sentencia judicial declare la resolución del contrato…………………………………………………………………………. 146
192.- Consecuencia de que la resolución requiera de sentencia judicial…………………………………………………………………………… 147
193.- ¿Es cierto que demandada la resolución, el deudor puede enervar la acción, pagando?……………………………………………… 147
194.- Derechos que confiere la condición resolutoria tácita ………….. 149
195.- Las acciones de cumplimiento y de resolución son incompatibles, pero pueden interponerse sucesivamente ………… 150
196.- La acción de indemnización de perjuicios es accesoria a la de resolución o cumplimiento……………………………………….. 150
197.- Diferencias entre la condición resolutoria ordinaria y la condición resolutoria tácita ………………………………………………. 152
198.- El pacto comisorio ………………………………………………………….. 152
199.- El pacto comisorio procede en cualquier contrato y por el incumplimiento de cualquiera obligación……………………….. 153
200.- Pacto comisorio simple y pacto comisorio calificado…………… 154
201.- Efectos del pacto comisorio……………………………………………… 154
202.- Efecto del pacto comisorio simple, en el contrato de
compraventa por no pago del precio………………………………….. 155
203.- Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa por el incumplimiento de una obligación distinta a
la del pago del precio (ejemplo: la obligación del vendedor
de entregar la cosa vendida) o en cualquier otro contrato
por incumplimiento de cualquiera obligación ………………………. 155
204.- Pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa
por no pago del precio……………………………………………………… 155
205.- Condiciones que debe reunir el pago para enervar la
acción de resolución………………………………………………………… 158
206.- Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de
compraventa por el incumplimiento de una obligación
distinta a la de pagar el precio o en otro contrato por
incumplimiento de cualquiera obligación…………………………… 158
207.- Prescripción del pacto comisorio………………………………………. 161
208.- Prescrita la acción del pacto comisorio, ¿podría demandarse la resolución fundada en el artículo 1489? ¿Qué
ocurre cuando en un contrato de compraventa existe un
pacto comisorio por no pago del precio, y el vendedor
deja transcurrir más de 4 años para demandar? ¿Podría,
en este caso, demandar de resolución fundándose no en
el pacto comisorio sino en la condición resolutoria tácita
del artículo 1489? …………………………………………………………… 162
209.- De la acción resolutoria …………………………………………………… 163
210.- Características de la acción resolutoria………………………………. 164
211.- La acción resolutoria es personal………………………………………. 164
212.- La acción resolutoria es patrimonial………………………………….. 164
213.- La acción resolutoria es mueble o inmueble, según la cosa
sobre que recaiga…………………………………………………………….. 167
214.- La acción resolutoria es indivisible……………………………………. 167
215.- Resolución y nulidad de un contrato………………………………….. 167
216.- Resolución y resciliación …………………………………………………. 168
217.- Efectos de la resolución …………………………………………………… 168
218.- Efectos de la resolución entre las partes…………………………….. 168
219.- Efectos de la resolución respecto de terceros ……………………… 169
220.- Estudio del artículo 1490 …………………………………………………. 170
221.- Requisitos para que la enajenación o gravamen de una
cosa mueble debida bajo condición resolutoria afecte a
terceros………………………………………………………………………….. 170
222.- Estudio del artículo 1491…………………………………………………… 171
223.- Requisitos para que los terceros se vean afectados por la
condición……………………………………………………………………….. 171
224.- ¿Cuándo consta la condición en el título respectivo? …………… 171
225.- ¿Cuál es el título respectivo? ……………………………………………. 172
226.- ¿Por qué la ley dice que el título debe constar en el respectivo título inscrito u otorgado por escritura pública?……….. 172
227.- Si la condición consta en el título inscrito u otorgado
por escritura pública, ¿puede el tercero adquirente ser
poseedor de buena fe?……………………………………………………… 173
228.- Gravámenes que caducan…………………………………………………. 173
229.- No se aplica el artículo 1491 a los arrendamientos celebrados por el deudor condicional………………………………………. 174
230.- Acción reivindicatoria de los acreedores condicionales. ……… 174
231.- Ámbito de aplicación de los artículos 1490 y 1491……………… 174
232.- Efectos de la cláusula de encontrarse pagado el precio ………… 175
233.- Los artículos 1490 y 1491 se aplican tanto a las enajenaciones voluntarias como a las forzadas………………………………. 176
Sección Segunda
De las obligaciones modales
234.- Ubicación en el Código Civil……………………………………………. 176
235.- Definición del modo ……………………………………………………….. 177
236.- Modo y condición …………………………………………………………… 177
237.- Forma de cumplir el modo……………………………………………….. 178
238.- El modo se puede cumplir por equivalencia ……………………….. 178
239.- Incumplimiento o ilicitud del modo…………………………………… 178
240.- Cláusula resolutoria ………………………………………………………… 178
241.- Quién puede demandar la resolución…………………………………. 179
242.- Efectos de la resolución de la obligación modal, respecto
del tercero beneficiario ……………………………………………………. 179
243.- Plazo de prescripción de la obligación modal……………………… 179
244.- Obligación modal es transmisible……………………………………… 179
Sección Tercera
Obligaciones a plazo
245.- Toda obligación puede estar sometida a un plazo………………… 180
246.- Reglamentación del plazo en el Código Civil……………………… 180
247.- Concepto de plazo…………………………………………………………… 180
248.- Elementos del plazo ………………………………………………………… 180
249.- Clasificación de los plazos……………………………………………….. 181
250.- Plazo determinado e indeterminado…………………………………… 182
251.- Plazo fatal y plazo no fatal……………………………………………….. 182
252.- Plazo expreso y plazo tácito……………………………………………… 182
253.- Plazos convencionales, legales y judiciales………………………… 183
254.- Plazo de gracia ……………………………………………………………….. 183
255.- Plazos continuos y discontinuos……………………………………….. 184
256.- Plazos suspensivos y extintivos………………………………………… 184
257.- Efectos del plazo…………………………………………………………….. 184
258.- Efectos del plazo suspensivo pendiente……………………………… 184
259.- Efectos del plazo suspensivo vencido………………………………… 185
260.- Efectos del plazo extintivo……………………………………………….. 185
261.- Extinción del plazo …………………………………………………………. 185
262.- Extinción del plazo por cumplimiento (vencimiento) ………….. 186
263.- Extinción por renuncia…………………………………………………….. 186
264.- Caducidad del plazo………………………………………………………… 186
265.- Caducidad convencional ………………………………………………….. 187
266.- Forma de liquidar las operaciones de crédito de dinero
que tengan vencimiento en dos o más cuotas y contengan
cláusula de aceleración ……………………………………………………. 189
Segunda parte
Efectos de las obligaciones
267.- Explicaciones previas………………………………………………………. 190
268.- Efectos del contrato y efectos de la obligación……………………. 191
269.- Efecto de las obligaciones (para el caso de incumplimiento
del deudor) …………………………………………………………………….. 191
Párrafo I
Cumplimiento forzado de la obligación
270.- Derecho a solicitar cumplimiento forzado de la obligación………. 192
271.- Cumplimiento forzado en los distintos tipos de obligación ………. 192
272.- Requisitos de la ejecución forzada en las obligaciones de dar………. 193
273.- Cumplimiento forzado de la obligación de hacer. ………………. 194
274.- Obligación de no hacer ……………………………………………………. 195
275.- Cuadro resumen de casos en que es posible la ejecución
forzada de la obligación…………………………………………………… 196
Párrafo II
Cumplimiento por equivalencia: indemnización
de perjuicios
276.-Cumplimiento por equivalencia. Indemnización de perjuicios……………………………………………………………………………. 196
277.- La indemnización de perjuicios es un derecho subsidiario.
Doctrina contraria …………………………………………………………… 197
278.- ¿El acreedor tiene un derecho optativo para exigir el
cumplimiento de la obligación o la indemnización de
perjuicios compensatoria? ……………………………………………….. 198
279.- Clases de indemnización………………………………………………….. 199
280.- No se puede acumular el cumplimiento y la indemnización
de perjuicios compensatoria……………………………………………… 200
281.- Requisitos de la indemnización de perjuicios……………………… 200
282.- Incumplimiento del deudor………………………………………………. 201
283.- Ámbito de aplicación de estas normas……………………………….. 201
284.- Perjuicio del acreedor ……………………………………………………… 202
285.- Prueba de los perjuicios…………………………………………………… 202
286.- Clases de perjuicios…………………………………………………………. 204
287.- Relación de causalidad (nexo causal) entre el incumplimiento y los perjuicios…………………………………………………….. 206
288.- Pluralidad de causas, problema de las concausas ………………… 207
289.- Imputabilidad del deudor (dolo o culpa del deudor)…………….. 207
290.- Campos en que incide el dolo civil……………………………………. 208
291.- Teoría unitaria del dolo ……………………………………………………. 209
292.- Prueba del dolo ………………………………………………………………. 209
293.- Efectos del dolo en el incumplimiento de las obligaciones………. 210
294.- El dolo no se puede renunciar anticipadamente…………………… 210
295.-El dolo se aprecia en concreto, no en abstracto, como la
culpa ……………………………………………………………………………. 210
296.- De la culpa contractual…………………………………………………….. 210
297.- Diferencias entre la culpa contractual y extracontractual……… 211
298.- Gradación de la culpa………………………………………………………. 212
299.- La culpa grave equivale al dolo. ………………………………………. 213
300.- De qué culpa responde el deudor………………………………………. 214
301.- Cláusulas para alterar la responsabilidad de las partes…………. 215
302.- Límites de estas cláusulas modificatorias de responsabilidad ……… 216
303.- La culpa contractual se presume ……………………………………….. 216
304.- Culpa del deudor por el hecho de personas que dependen
de él………………………………………………………………………………. 216
305.- Que no concurra una causal de exención de responsabilidad………. 217
306.- Fuerza mayor o caso fortuito ……………………………………………. 217
307.- Elementos del caso fortuito………………………………………………. 218
308.- Inimputable ……………………………………………………………………. 218
309.- Imprevisto ……………………………………………………………………… 218
310.- Irresistible ……………………………………………………………………… 219
311.- Efectos del caso fortuito…………………………………………………… 220
312.- Excepciones en que el caso fortuito no libera de responsabilidad al deudor………………………………………………………….. 220
313.- Prueba del caso fortuito …………………………………………………… 221
314.- Teoría de los riesgos………………………………………………………… 222
315.- Requisitos para que opere la teoría de los riesgos ……………….. 222
316.- Principio contenido en el código en materia de riesgos………… 222
317.- Ámbito de aplicación de la norma …………………………………….. 223
318.- Casos de excepción en que el riesgo de la especie o cuerpo
cierto debido es del deudor ………………………………………………. 223
319.- Pérdida parcial ……………………………………………………………….. 224
320.- Ausencia de culpa …………………………………………………………… 224
321.- Estado de necesidad ………………………………………………………… 225
322.- Hecho o culpa del acreedor………………………………………………. 226
323.- Teoría de la imprevisión…………………………………………………… 226
324.- Elementos de la imprevisión…………………………………………….. 226
325.- Posiciones doctrinarias…………………………………………………….. 227
326.- Teoría de la Imprevisión en Chile……………………………………… 228
327.- Argumentos en favor de la Teoría de la Imprevisión……………. 229
328.- Mora del deudor……………………………………………………………… 230
329.- Concepto de mora …………………………………………………………… 230
330.- Requisitos de la mora………………………………………………………. 231
331.- Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación ………. 231
332.- Que el retardo sea imputable al deudor………………………………. 231
333.- Interpelación del acreedor………………………………………………… 232
334.- Interpelación contractual expresa (artículo 1551 Nº 1) ………… 232
335.- Interpelación contractual tácita (artículo 1551 Nº 2)……………. 233
336.-Interpelación judicial (o extracontractual) (artículo 1551
Nº 3)……………………………………………………………………………… 233
337.- Si el contrato es bilateral, que el acreedor haya cumplido
su propia obligación o se allane a cumplirla en la forma
y tiempo debido………………………………………………………………. 234
338.- Efectos de la mora…………………………………………………………… 234
339.- Mora del acreedor …………………………………………………………… 235
340.- ¿Desde cuándo está en mora el acreedor?…………………………… 235
341.- Efectos de la mora del acreedor………………………………………… 236
Párrafo III
De la avaluación de los perjuicios
342.- De la avaluación de los perjuicios …………………………………….. 236
343.- Avaluación judicial …………………………………………………………. 236
344.- Perjuicios que deben indemnizarse……………………………………. 237
345.- Daño moral (extrapatrimonial) …………………………………………. 237
346.- Daño emergente y lucro cesante ……………………………………….. 242
347.- Perjuicios previstos e imprevistos……………………………………… 243
348.- Las partes pueden alterar las reglas sobre los perjuicios
a indemnizar…………………………………………………………………… 244
349.- Avaluación legal de los perjuicios …………………………………….. 244
350.- Características de la liquidación legal………………………………… 244
351.- Reglas del artículo 1559…………………………………………………… 245
352.- Regla segunda del artículo 1559……………………………………….. 245
353.- Regla tercera del artículo 1559 …………………………………………. 246
354.- Regla cuarta del artículo 1559 ………………………………………….. 246
355.- Avaluación convencional (cláusula penal)………………………….. 247
356.- Concepto ……………………………………………………………………….. 247
357.- Terminología aplicable a la institución ………………………………. 248
358.- Funciones que cumple la cláusula penal…………………………….. 248
359.-La cláusula penal constituye una forma de avaluar
perjuicios………………………………………………………………………. 248
360.- La cláusula penal puede ser compensatoria o moratoria ………. 249
361.- Diferencias de la cláusula penal con la indemnización de
perjuicios ordinaria …………………………………………………………. 250
362.- Constituye una caución……………………………………………………. 250
363.- La cláusula penal constituye una pena civil………………………… 251
364.- Paralelo de la cláusula penal con otras instituciones……………. 251
365.- Características………………………………………………………………… 251
366.- Consensual…………………………………………………………………….. 251
367.- Condicional……………………………………………………………………. 252
368.- Accesoria……………………………………………………………………….. 252
369.- Cláusula penal en la promesa de hecho ajeno……………………… 253
370.- Cláusula penal en la estipulación en favor de otro ………………. 253
371.- La cláusula penal puede garantizar una obligación civil
o natural ………………………………………………………………………… 254
372.- Extinción de la cláusula penal…………………………………………… 254
373.- Efectos de la cláusula penal ……………………………………………… 254
374.- Requisitos para que el acreedor pueda cobrar la pena ………….. 254
375.- La pena y el caso fortuito…………………………………………………. 255
376.- La pena y la interpelación voluntaria…………………………………. 255
377.- Efectos de la cláusula penal cuando el incumplimiento
es parcial ……………………………………………………………………….. 256
378.- Cobro de la obligación principal, de la indemnización
ordinaria y de la pena………………………………………………………. 256
379.- Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal
es de cosa divisible y hay pluralidad de acreedores o de
deudores………………………………………………………………………… 256
380.- Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal
es de cosa indivisible o cuando se ha puesto la cláusula
penal con la intención expresa de que el pago no pueda
fraccionarse ……………………………………………………………………. 257
381.- Situación en el caso que la pena sea indivisible ………………….. 257
382.- Situación en el caso de que la obligación principal sea
solidaria…………………………………………………………………………. 257
383.- Cláusula penal garantizada con hipoteca ……………………………. 257
384.- Cobro de la cláusula penal cuando hay pluralidad de
acreedores ……………………………………………………………………… 257
385.- Cláusula penal enorme…………………………………………………….. 258
Párrafo IV
Derechos auxiliares del acreedor
386.- Concepto ……………………………………………………………………….. 259
387.- Enumeración ………………………………………………………………….. 259
Sección Primera
Medidas conservativas
388.- De las medidas conservativas …………………………………………… 260
389.- El derecho legal de retención……………………………………………. 263
Sección Segunda
Acción oblicua o subrogatoria
390.- Acción oblicua o subrogatoria ………………………………………….. 263
391.- Requisitos de la acción oblicua…………………………………………. 264
392.- Requisitos de la acción oblicua en relación con el acreedor……… 264
393.- Requisitos de la acción oblicua en relación con el crédito …….. 265
394.- Requisitos de la acción oblicua en relación con el deudor …….. 265
395.- Requisitos de la acción oblicua en relación con los derechos y acciones ………………………………………………………………. 265
396.- Efectos de la subrogación ………………………………………………… 265
397.- Procedencia de la acción oblicua en Chile………………………….. 266
398.- Situaciones en que se autorizaría expresamente la acción
oblicua…………………………………………………………………………… 266
Sección Tercera
Acción pauliana
399.- Acción pauliana o revocatoria ………………………………………….. 267
400.- Requisitos de la acción pauliana ……………………………………….. 268
401.- En relación con el acto…………………………………………………….. 268
402.- En relación con el deudor ………………………………………………… 269
403.- En relación con el acreedor………………………………………………. 269
404.- En relación con el tercero adquirente…………………………………. 270
405.- Situación del subadquirente ……………………………………………… 270
406.- Características de la acción pauliana …………………………………. 270
407.- Efectos de la acción pauliana……………………………………………. 271
408.- Naturaleza jurídica de la acción pauliana …………………………… 271
Sección Cuarta
Beneficio de separación de patrimonios
409.- Beneficio de separación de patrimonios…………………………….. 272
Capítulo cuarto
De los modos de extinguir las obligaciones
410.- Concepto ……………………………………………………………………….. 273
411.- Causales de extinción de las obligaciones………………………….. 273
412.- De la resciliación o mutuo disenso ……………………………………. 275
413.- La resciliación es una convención, no es un contrato…………… 275
414.- Requisitos de validez ………………………………………………………. 275
415.- Consentimiento en la resciliación ……………………………………… 275
416.- Capacidad para resciliar…………………………………………………… 276
417.- Para que haya resciliación tiene que existir una obligación
pendiente ……………………………………………………………………….. 277
418.- La resciliación sólo opera en los contratos patrimoniales………. 278
419.- Efectos de la resciliación …………………………………………………. 278
420.- Efectos de la resciliación entre las partes …………………………… 279
421.- Efectos de la resciliación respecto de terceros…………………….. 279
422.- Del pago………………………………………………………………………… 280
Párrafo I
De la solución o pago efectivo
423.- Solución o pago efectivo………………………………………………….. 280
424.- El pago es la prestación de lo que se debe ………………………….. 281
425.- Naturaleza jurídica del pago …………………………………………….. 281
426.- El pago es un acto jurídico intuito personae……………………….. 281
427.- Características del pago …………………………………………………… 282
428.- El pago debe ser específico………………………………………………. 282
429.- El pago debe ser completo ……………………………………………….. 282
430.- El pago es indivisible………………………………………………………. 282
431.- Por quién debe hacerse el pago…………………………………………. 283
432.- Pago hecho por el deudor…………………………………………………. 284
433.- Pago hecho por un tercero interesado ………………………………… 284
434.- Pago hecho por un tercero extraño…………………………………….. 285
435.- Efectos del pago hecho por un tercero extraño……………………. 286
436.- Pago hecho con el consentimiento expreso o tácito del
deudor………………………………………………………………………….. 287
437.- Pago hecho sin el conocimiento del deudor………………………… 287
438.- Pago hecho contra la voluntad del deudor………………………….. 287
439.- Formas de resolver la contradicción entre los artículos 1574 y 2291…………………………………………………………. 288
440.- Pago en el caso de las obligaciones de dar …………………………. 289
441.- El tradente debe ser titular del derecho que transfiere………….. 289
442.- Capacidad de disposición del que paga ……………………………… 289
443.- Formalidades legales……………………………………………………….. 289
444.- A quién debe hacerse el pago……………………………………………. 290
445.- Pago hecho al acreedor ……………………………………………………. 290
446.- Excepciones en que el acreedor no puede recibir el pago………. 290
447.- Pago hecho al acreedor que no tiene la libre administración de sus bienes……………………………………………………………. 290
448.- Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha embargado u
ordenado retener por decreto judicial ………………………………… 291
449.- Pago hecho al deudor respecto de quien se ha dictado
resolución de liquidación (artículo 1578 inciso 3º) ……………… 291
450.- Pago hecho a los representantes del acreedor……………………… 291
451.- Pago hecho al representante legal del acreedor …………………… 292
452.- Pago hecho al representante judicial………………………………….. 292
453.- Pago hecho al diputado para recibir el pago (mandatario)………. 292
454.- Extinción de la diputación para recibir el pago …………………… 293
455.- Pago hecho al actual poseedor del crédito ………………………….. 293
456.- Pago hecho a otras personas, no es eficaz, no extingue la obligación………………………………………………………………………. 294
457.- Época en que debe hacerse el pago……………………………………. 294
458.- Lugar donde debe hacerse el pago…………………………………….. 294
459.- Contenido del pago …………………………………………………………. 295
460.- Caso en que concurran varias obligaciones entre las mismas partes………………………………………………………………………. 296
461.- De la imputación del pago ……………………………………………….. 297
462.- Prueba del pago………………………………………………………………. 297
463.- Presunciones legales del pago…………………………………………… 297
464.- Gastos del pago………………………………………………………………. 298
465.- Efectos del pago……………………………………………………………… 298
Párrafo II
Del pago por consignación
466.- Del pago por consignación. Concepto ……………………………….. 298
467.- Casos en que procede el pago por consignación………………….. 299
468.- Fases del pago por consignación……………………………………….. 299
469.- La oferta ………………………………………………………………………… 300
470.- Requisitos de la oferta……………………………………………………… 300
471.- Requisitos de fondo de la oferta………………………………………… 300
472.- Requisitos de forma de la oferta ……………………………………….. 301
473.- Características de la oferta ……………………………………………….. 301
474.- No se requiere oferta……………………………………………………….. 302
475.- Situaciones especiales……………………………………………………… 303
476.- Resultado de la oferta………………………………………………………. 304
477.- La consignación ……………………………………………………………… 304
478.- Plazo para consignar ……………………………………………………….. 304
479.- Declaración de suficiencia del pago ………………………………….. 304
480.- Tribunal competente. Regla general y excepciones……………… 306
481.- Efectos del pago por consignación ……………………………………. 306
482.- Gastos de la consignación………………………………………………… 307
483.- Retiro de la consignación…………………………………………………. 307
Párrafo III
Del pago con subrogación
484.- Concepto de subrogación…………………………………………………. 307
485.- Definición de subrogación ……………………………………………….. 308
486.- Paralelo entre la cesión de créditos y el pago con subrogación……………………………………………………………………………. 309
487.- En la subrogación, el tercero que paga tiene diferentes acciones para recuperar lo que pagó ………………………………….. 309
488.- Clases de subrogación……………………………………………………… 309
489.- Subrogación legal……………………………………………………………. 309
490.- Primer caso de subrogación del artículo 1610 …………………….. 310
491.- Segundo caso. ……………………………………………………………….. 312
492.- Utilidad del artículo 1610 Nº 2 en el caso de la purga de
la hipoteca ……………………………………………………………………… 313
493.- Subrogación del tercer poseedor de la finca hipotecada……….. 314
494.- Tercer caso: “Del que paga una deuda a que se halla
obligado solidaria o subsidiariamente”………………………………. 314
495.- Cuarto caso: “Del heredero beneficiario que paga con sus
propios dineros las deudas de la herencia” …………………………. 314
496.- Quinto caso ……………………………………………………………………. 315
497.- Sexto caso ……………………………………………………………………… 315
498.- Requisitos para que opere la subrogación del artículo 1610
Nº 6 ………………………………………………………………………………. 315
499.- Subrogación convencional……………………………………………….. 316
500.- Requisitos de la subrogación convencional ………………………… 316
501.- Efectos de la subrogación ………………………………………………… 317
Párrafo IV
Pago con cesión de bienes o por
acción ejecutiva del acreedor o acreedores
502.- Ideas generales……………………………………………………………….. 320
503.- Del pago por cesión de bienes ………………………………………….. 321
504.- Concepto de pago por cesión de bienes……………………………… 321
505.- Características………………………………………………………………… 321
506.- Requisitos………………………………………………………………………. 322
507.- Procedimiento ………………………………………………………………… 322
508.- Efectos del pago por cesión de bienes ……………………………….. 323
509.- Extinción de la cesión de bienes……………………………………….. 323
Párrafo V
Pago con beneficio de competencia
510.- Ideas generales……………………………………………………………….. 324
511.- Personas que pueden demandar este beneficio ……………………. 324
512.- Características………………………………………………………………… 325
Párrafo VI
De la dación en pago
513.- Ideas generales……………………………………………………………….. 325
514.- Concepto de dación en pago …………………………………………….. 325
515.- Definición ……………………………………………………………………… 326
516.- La dación en pago es una convención. No es contrato …………. 327
517.- Naturaleza jurídica de la dación en pago ……………………………. 328
518.- La dación en pago es una compraventa ……………………………… 328
519.- La dación en pago sería una novación objetiva, pues se
sustituiría una obligación por otra con un objeto distinto……… 329
520.- La dación en pago es simplemente una modalidad del
pago………………………………………………………………………………. 330
521.- La dación en pago es una figura autónoma…………………………. 330
522.- Requisitos de la dación en pago………………………………………… 331
523.- Consentimiento y capacidad de las partes ………………………….. 331
524.- Animus solvendi ……………………………………………………………… 331
525.- Solemnidades legales en ciertos casos……………………………….. 331
526.- Efectos de la dación en pago…………………………………………….. 332
527.- Evicción de la cosa recibida en pago …………………………………. 332
528.- Paralelo entre la dación en pago, obligación facultativa
y novación……………………………………………………………………… 332
Párrafo VII
De la novación
529.- Ideas generales……………………………………………………………….. 333
530.- La novación es una figura híbrida de contrato y convención………………………………………………………………………….. 333
531.- Requisitos de la novación ………………………………………………… 333
532.- Una obligación anterior que se extingue…………………………….. 333
533.- Una obligación nueva que va a reemplazar a la anterior ………. 334
534.- Diferencia esencial entre ambas obligaciones …………………….. 334
535.- No hay novación si la nueva obligación consiste simplemente en añadir o quitar una especie, género o cantidad
a la primera ……………………………………………………………………. 335
536.- No hay novación si la nueva obligación se limita a imponer una pena o a establecer otra para el caso de incumplimiento …………………………………………………………………………… 335
537.- No hay novación si sólo se cambia el lugar del pago …………… 335
538.- No hay novación por la sola ampliación del plazo ………………. 336
539.- La mera reducción del plazo no constituye novación…………… 336
540.- No produce novación el giro, aceptación o transferencia
de una letra de cambio …………………………………………………….. 336
541.- No produce novación la entrega de un cheque o documentos que no se pagan …………………………………………………… 337
542.- No constituye novación la circunstancia de que el acreedor
acepte abonos a cuenta de su crédito …………………………………. 337
543.- No producen novación las facilidades dadas por el
acreedor…………………………………………………………………………. 337
544.- No hay novación en reducir a un pagaré un crédito contratado en cuenta corriente ……………………………………………….. 337
545.- No constituye novación dar en prenda un crédito………………… 337
546.- Capacidad de las partes para novar……………………………………. 337
547.- La novación puede celebrarse mediante mandatarios.
Capacidad del mandatario………………………………………………… 337
548.- Intención de novar (animus novandi) ………………………………… 338
549.- Clases de novación………………………………………………………….. 339
550.- Novación objetiva …………………………………………………………… 339
551.- Novación subjetiva………………………………………………………….. 339
552.- Novación subjetiva por cambio de acreedor……………………….. 339
553.- Novación subjetiva por cambio de deudor………………………….. 340
554.- Efectos de la novación por cambio de deudor, si el nuevo
deudor es insolvente………………………………………………………… 341
555.- Efectos de la novación …………………………………………………….. 342
556.- Límites a la reserva de prendas e hipotecas………………………… 343
557.-Las partes pueden convenir garantías para la nueva obligación……………………………………………………………………………. 343
Párrafo VIII
De la compensación
558.- Ideas generales……………………………………………………………….. 344
559.- Definición ……………………………………………………………………… 344
560.- La compensación importa un doble pago …………………………… 344
561.- Clases de compensación ………………………………………………….. 344
562.- Funciones e importancia de la compensación. ……………………. 345
563.- Requisitos de la compensación legal …………………………………. 345
564.- Que ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o
indeterminadas de igual género y calidad (1656 Nº 1)…………. 345
565.- Las dos partes deben ser personal y recíprocamente deudoras y acreedoras (artículos 1655 y 1657………………………….. 345
566.- Que las deudas sean líquidas (artículo 1656 Nº 2)……………….. 347
567.- Que ambas deudas sean actualmente exigibles (artículo 1656 Nº 3)…………………………………………………………….. 347
568.- Ambas deudas deben ser pagaderas en el mismo lugar………… 348
569.- Que ambos créditos sean embargables……………………………….. 348
570.- Que la compensación no se haga en perjuicio de terceros………. 348
571.- Casos de compensación prohibida …………………………………….. 348
572.- Efectos de la compensación legal ……………………………………… 349
573.- Renuncia a la compensación…………………………………………….. 349
574.- Compensación en el caso de pluralidad de obligaciones………. 350
Párrafo IX
De la remisión
575.- Ideas generales……………………………………………………………….. 350
576.- Definición ……………………………………………………………………… 350
577.- Clases de remisión ………………………………………………………….. 350
578.- Remisión por acto entre vivos y testamentaria ……………………. 350
579.- Naturaleza jurídica de la remisión por acto entre vivos………… 351
580.- Capacidad para remitir por acto entre vivos……………………….. 352
581.- Remisión expresa y remisión tácita …………………………………… 352
582.- Toda remisión es gratuita …………………………………………………. 352
583.- Efectos de la remisión……………………………………………………… 352
584.- Remisión de las prendas e hipotecas………………………………….. 353
Párrafo X
De la confusión
585.- Ideas generales……………………………………………………………….. 353
586.- Concepto ……………………………………………………………………….. 353
587.- Sentido lato de la voz confusión ……………………………………….. 353
588.- Causas que pueden generar confusión ……………………………….. 354
589.- Confusión parcial……………………………………………………………. 354
590.- Obligaciones que pueden extinguirse por este modo……………. 354
591.- Caso de un titular con más de un patrimonio………………………. 355
592.- Situación especial en el caso de existir solidaridad ……………… 355
593.- Efectos de la confusión ……………………………………………………. 356
Párrafo XI
Imposibilidad de la ejecución y pérdida de la cosa debida
594.- Ideas generales……………………………………………………………….. 356
595.- Definición ……………………………………………………………………… 356
596.- Requisitos de este modo de extinguir tratándose de las
obligaciones de dar o entregar una especie o cuerpo cierto ……… 357
597.- Imposibilidad absoluta…………………………………………………….. 357
598.- Imposibilidad fortuita………………………………………………………. 357
599.- La imposibilidad tiene que sobrevenir a la generación de
la obligación…………………………………………………………………… 358
600.- Cesión de acciones del deudor al acreedor …………………………. 358
601.- En el hecho o culpa del deudor se comprende el de las
personas por quienes fuere responsable……………………………… 358
602.- Responsabilidad del deudor después que ha ofrecido la
cosa al acreedor………………………………………………………………. 358
603.- Requisitos de este modo de extinguir en las obligaciones
de hacer…………………………………………………………………………. 358
604.- Requisitos de este modo de extinguir en las obligaciones
de no hacer…………………………………………………………………….. 359
Párrafo XII
De la prescripción
605.- Ideas generales……………………………………………………………….. 359
606.- Clases de prescripción……………………………………………………… 359
607.- Definición ……………………………………………………………………… 359
608.- La prescripción sólo extingue la acción, no el derecho ni
la obligación correlativa…………………………………………………… 360
609.- ¿Prescriben las excepciones? ……………………………………………. 360
610.- Paralelo entre prescripción adquisitiva y extintiva ………………. 361
611.- Requisitos de la prescripción extintiva ………………………………. 362
612.- Reglas comunes a toda prescripción………………………………….. 362
613.- Toda prescripción debe ser alegada …………………………………… 362
614.- ¿Quién puede alegar la prescripción? ……………………………….. 363
615.- Forma de alegar la prescripción………………………………………… 364
616.- La prescripción debe ser alegada con precisión…………………… 365
617.- Excepciones a la regla de que toda prescripción debe ser alegada ………………………………………………………………………….. 365
618.- Toda prescripción puede ser renunciada pero sólo una vez cumplida ………………………………………………………………….. 366
619.- Capacidad para renunciar la prescripción…………………………… 368
620.- Efectos de la renuncia ……………………………………………………… 368
621.- La prescripción corre igual contra toda clase de personas………. 368
622.- Excepciones a la regla de la igualdad ………………………………… 369
623.- Acción prescriptible ………………………………………………………… 369
624.- Inactividad de las partes…………………………………………………… 370
625.- Interrupción de la prescripción extintiva ……………………………. 370
626.- Interrupción natural…………………………………………………………. 370
627.- Interrupción civil…………………………………………………………….. 371
628.- Requisitos para que exista interrupción civil………………………. 371
629.- Debe haber demanda judicial……………………………………………. 371
630.- Notificación de la demanda ……………………………………………… 373
631.- Que no se haya producido alguna de las situaciones previstas en el artículo 2503………………………………………………….. 376
632.- Efectos de la interrupción ………………………………………………… 376
633.- La interrupción de la prescripción de la obligación principal
interrumpe la prescripción de la obligación accesoria……………. 377
634.- Tiempo de prescripción……………………………………………………. 379
635.- Prescripciones de largo tiempo …………………………………………. 379
636.- Prescripción de acciones cambiarias………………………………….. 381
637.- Prescripción de las obligaciones accesorias………………………… 382
638.- Prescripciones de acciones reales de dominio y de herencia………. 383
639.- Prescripciones especiales en el caso de las limitaciones del dominio ……………………………………………………………………. 383
640.- Suspensión de la prescripción extintiva de largo tiempo………. 384
641.- Prescripciones de corto tiempo …………………………………………. 385
642.- Prescripciones de 3 años………………………………………………….. 385
643.- Prescripciones de dos años (prescripción de honorarios
de los profesionales liberales)…………………………………………… 385
644.- Prescripciones de un año………………………………………………….. 386
645.- Las prescripciones de corto tiempo de los artículos 2521
y 2522 no se suspenden……………………………………………………. 386
646.- Interversión de las prescripciones de corto tiempo………………. 386
647.- Prescripciones especiales…………………………………………………. 387
648.- Cláusulas modificatorias de los plazos de prescripción………… 387
649.- Prescripción y caducidad …………………………………………………. 389
650.- Caducidad en el Código Civil…………………………………………… 390
651.- Diferencias entre prescripción y caducidad ………………………… 390
Capítulo quinto
De la prelación de créditos
652.- Explicación de por qué se trata esta materia al final…………….. 393
653.- Generalidades…………………………………………………………………. 393
654.- Concepto e importancia de la prelación de créditos …………….. 394
655.- Concurrencia de los acreedores ………………………………………… 395
656.- Principio de la igualdad …………………………………………………… 395
657.- Causas de preferencia ……………………………………………………… 395
658.- Fundamentos de las preferencias………………………………………. 396
659.- Clasificación de las preferencias……………………………………….. 397
660.- Características de las preferencias. …………………………………… 397
661.- Ámbito de la preferencia………………………………………………….. 399
662.- Privilegios. Créditos de primera clase ……………………………….. 400
663.- Características de los créditos de primera clase…………………… 401
664.- Situación especial de los créditos hipotecarios de los bancos …………………………………………………………………………… 403
665.- Pago de los créditos de primera clase en el caso del deudor
declarado en concurso de liquidación concursal………………….. 403
666.- Análisis de los créditos de primera clase ……………………………. 404
667.- Las costas judiciales que se causen en interés general de
los acreedores (artículo 2472 Nº 1)……………………………………. 404
668.- Expensas funerales necesarias del deudor difunto (artículo 2472 Nº 2)…………………………………………………………….. 405
669.- Gastos de enfermedad del deudor (artículo 2472 Nº 3)………… 406
670.- Gastos generados en la liquidación concursal del deudor
(artículo 2472 Nº 4)…………………………………………………………. 406
671.- Las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones
familiares, la indemnización del artículo 163 bis número 2, las cotizaciones previsionales y los alimentos que
se deben por ley (artículo 2472 Nº 5) ………………………………… 407
672.- Créditos del Fisco contra las administradoras de fondos
de pensiones (artículo 2472 Nº 6)……………………………………… 408
673.- Los artículos necesarios de subsistencia suministrados
al deudor y su familia durante los últimos tres meses
(artículo 2472 Nº 7)…………………………………………………………. 408
674.- Indemnizaciones legales y convencionales de origen
laboral (artículo 2472 Nº 8) ……………………………………………… 409
675.- Los créditos del Fisco por los impuestos de retención y
de recargo (artículo 2472 Nº 9)…………………………………………. 410
676.- Créditos con preferencia superior a los de primera clase ……… 411
677.- Créditos de segunda clase ………………………………………………… 411
678.- Características de los créditos de segunda clase ………………….. 412
679.- Crédito del posadero sobre los efectos del deudor introducido en la posada (artículo 2474 Nº 1)……………………………. 412
680.- Crédito del acarreador o empresario de transporte sobre
los efectos acarreados ……………………………………………………… 413
681.- Crédito del acreedor prendario sobre la prenda …………………… 413
Índice XXXIII
Página
682.- Nueva realidad creada con las prendas especiales sin
desplazamiento……………………………………………………………….. 413
683.-Tercera clase de créditos: créditos hipotecarios (artículo 2477)……………………………………………………………………. 414
684.- Características de los créditos de tercera clase ……………………. 415
685.- Bienes sobre los cuales recae la preferencia hipotecaria ………. 418
686.- Situación especial de la hipoteca sobre aeronaves……………….. 418
687.- Cuarta clase de créditos …………………………………………………… 419
688.- Características de los créditos de cuarta clase …………………….. 419
689.- Distinción entre los diferentes créditos de cuarta clase. ………. 420
690.- Estudio particularizado de los créditos de cuarta clase…………. 420
691.- Créditos del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales (artículo 2481 Nº 1)………………………. 420
692.- Crédito de los establecimientos públicos en contra de
sus administradores y de los recaudadores de sus fondos
(artículo 2481 Nº 2)…………………………………………………………. 421
693.- Privilegio de la mujer casada, por los bienes de su propiedad que administra el marido (artículo 2481 Nº 3)………….. 421
694.- Personas que pueden alegar la preferencia del artículo 2481 Nº 3 ……………………………………………………………… 421
695.- Algunos problemas a que da lugar el privilegio en favor
de las mujeres casadas …………………………………………………….. 422
696.- Bienes de la mujer amparados por el artículo 2481 Nº 3………. 422
697.- Oportunidad en que la mujer puede hacer efectiva su
preferencia……………………………………………………………………… 422
698.- Bienes sobre los que se hace efectiva la preferencia ……………. 423
699.- Alegación y prueba en el caso del privilegio invocado
por la mujer casada …………………………………………………………. 424
700.- Crédito privilegiado del hijo por los bienes administrados
por su padre o madre (artículo 2481 Nº 4)………………………….. 424
701.- Privilegio de los pupilos sobre los bienes de sus guardadores (artículo 2481 Nº 5º)……………………………………………….. 425
XXXIV Índice
Página
702.- El privilegio contemplado en el artículo 2481 Nº 6 se
encuentra tácitamente derogado………………………………………… 426
703.- Privilegio por expensas comunes de

Garantía del vendedor: 30 días

Preguntas y respuestas

Pregúntale al vendedor

Nadie ha hecho preguntas todavía.

¡Haz la primera!