en 12x sin interés

Envío gratis a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

Información sobre el vendedor

  • +50

    Ventas concretadas

  • Brinda buena atención

Ver más datos de este vendedorSe abrirá en una nueva ventana

Medios de pago

Tarjetas de crédito

Tarjetas de débito

Descripción

EL ARGUMENTO

En Segmented Representation, Juan Pablo Luna aborda una cuestión esencial de la política y en especial de las campañas políticas modernas en democracias con sistemas de partidos estables, con niveles variables de identificación política y con crecientes niveles de voto personal. Los candidatos y los partidos segmentan sus mensajes y sus estrategias de representación para acomodarse mejor a las distintas realidades de sus potenciales bases de apoyo buscando, a la vez, mantener cierta coherencia y armonía en sus plataformas políticas.

Usando un ejemplo que demuestra su detallado conocimiento sobre la forma en que los partidos hacen campaña y llevan a cabo sus estrategias de representación política -no solo en tiempo de elecciones- Luna usa un clarificador ejemplo de lo que quiere decir cuando habla de "representación segmentada". Poco después de las elecciones de 2000, la UDI, el partido derechista que recién se había convertido en el partido con más votos en Chile, diseñó una singular estrategia para deshacerse de los perros callejeros -un problema endémico en las calles de Santiago- en las comunas de más ingresos. Aprovechando que la UDI controlaba varias de las alcaldías de más ingresos en la capital chilena, pero también tenía alcaldes en comunas de bajos ingresos, aparentemente alguien en el partido diseñó la estrategia de atrapar perros callejeros en las comunas de más ingresos y llevarlos a comunas de menos ingresos. A cambio, las comunas de más ingresos harían una retribución monetaria a las de menos ingresos para solventar la molestia de tener que ver aumentar su población de perros callejeros.

Si bien el ejemplo no explicita por qué el intercambio de perros callejeros por retribución monetaria entre una comuna rica y una de menos ingresos requiere que los alcaldes participantes pertenezcan al mismo partido -en el ideal neoliberal resulta lógico que emerja un mercado en el que comunas de distintos ingresos intercambien perros callejeros por otros beneficios- el punto que subraya Luna es que un mismo partido puede tener alcaldes que prometan eliminar perros callejeros en algunas comunas mientras que en otras los alcaldes de ese partido reciban perros callejeros. Un mismo partido promete cosas distintas, o ejecuta políticas opuestas, en distintos lugares, dependiendo de los intereses y demandas de las distintas bases de apoyo del partido. Pero incluso prometiendo, o haciendo, cosas distintas, el partido mantiene una cierta coherencia programática en sus posiciones a favor de una mejor calidad de vida en las ciudades.

El libro de Luna utiliza fundamentalmente los casos de Chile y Uruguay -dos países con un sistema de partidos institucionalizado y estable- y en particular las experiencias del Frente Amplio (FA) uruguayo y de la UDI en Chile. Luna compara los patrones de representación que existían antes de las experiencias autoritarias con los que se han desarrollado desde el retorno de la democracia en ambos países y, especialmente, en la forma en que el FA y la UDI buscan representar a sus diversas bases de apoyo. Pero las implicaciones del modelo teórico que presenta Segmented Representation y del refinamiento que ofrece Luna a la teoría sobre los distintos tipos de representación que existen entre los partidos y los votantes son aplicables a cualquier sistema de partidos en democracias desiguales. De hecho, Luna aplica su modelo a cuatro casos adicionales -el Partido Bharatiya Janata (BJP) en India, el Partido de los Trabajadores en Brasil (PT), ARENA en El Salvador y el Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia.

El texto de Luna combina análisis histórico con herramientas cualitativas y cuantitativas que construyen una visión global convincente y un análisis detallado y profundo que muestran categóricamente la naturaleza segmentada de la representación que ejercen los partidos. La utilización de métodos mixtos confirma, una vez más, lo retrógrado que parece hoy dividir a la disciplina entre el método cuantitativo y el método cualitativo. La característica dominante del método investigativo en Segmented Representation es la rigurosidad y la formulación de preguntas e hipótesis que permitan tanto la replicación de su investigación como la aplicación de su método a otros casos.

LAS FORTALEZAS DEL LIBRO

Aunque parezca obvio decirlo, una de las principales contribuciones de este texto es la sugerencia de que la representación es segmentada. Aunque en este comentario me atrevo a tomar el concepto de la segmentación más allá de lo que hace Luna en el texto, creo que la capacidad de analizar el concepto de conexiones -linkages- desde la perspectiva de la segmentación de mensajes de campaña y de estrategias políticas permite enriquecer el concepto y abre una oportunidad para dar cuenta de las razones que explican la varianza en las estrategias de segmentación que utilizan los partidos en distintos distritos en el país y en distintos momentos históricos.

El acabado conocimiento que tiene Luna de los sistemas de partidos en Chile y Uruguay -tanto desde la perspectiva histórica como su evolución reciente- y el detallado trabajo de campo que ha realizado a través de los años para entender el funcionamiento de la UDI en Chile y del FA en Uruguay -pero también de otros partidos en ambos países-le permite ofrecernos una rica y profunda descripción de las estrategias y herramientas que utilizan los partidos para construir sus bases de apoyo y para relacionarse con sus potenciales votantes. Además, el texto entrega inteligentes e innovadoras contribuciones teóricas y metodológicas a la literatura que da cuenta del sistema de partidos, de las conexiones que existen entre partidos y votantes y de las formas de representación que producen y evolucionan, en las democracias modernas.

Adicionalmente, el texto de Luna constituye una valiosa contribución metodológica, aun para aquellos que pudieran no estar interesados en cuestiones de representación, en las estrategias electorales y políticas de los partidos o en las conexiones que existen entre partidos y sus electores. La estructura del libro es una interesante lección en metodología y construcción de preguntas de investigación. La acabada discusión teórica combina elementos de tradiciones positivistas en la ciencia política con escuelas que privilegian las explicaciones de sociología política y aproximaciones históricas comparadas. Al hablarle a distintas disciplinas y escuelas metodológicas, Luna inevitablemente deja insatisfechos a los más puristas en cada una de estas escuelas. Pero el texto demuestra que, en la medida que un autor sea capaz de hablar varios idiomas metodológicos a la vez, se abren espacios de diálogos entre aproximaciones metodológicas que a menudo se ignoran o incluso desprecian.

La utilización de métodos mixtos -con sofisticadas herramientas cuantitativas y cualitativas- muestra una admirable capacidad de poner una diversidad de herramientas al servicio de buscar respuestas para la pregunta de investigación. En una disciplina donde abundan los trabajos que buscan casos para poder utilizar las herramientas metodológicas aprendidas o textos que presentan sofisticados modelos que explican casos que nunca han existido, Segmented Representation parte desde la descripción de un problema y desde allí construye una sólida argumentación teórica que permite plantear un problema en un contexto de una literatura ampliamente desarrollada -aunque no carente de contradicciones y limitantes-. Una vez logrado ese objetivo, Luna hace uso de una variada gama de herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas para demostrar cómo los partidos segmentan sus mensajes, mostrando varianzas entre países, en distintos partidos dentro del mismo país y en un mismo partido en distintos momentos históricos, en su intento por articular mensajes que lleguen a bases distintas y potencialmente contrapuestas y a la vez mantener armonía y coherencia a nivel nacional en sistemas de partidos institucionalizados y estables.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!